Cuarenta entidades respaldan a la Red Comunitaria Antidrogas
Un documento de 30 puntos, para pedir "control, prevención y asistencia" de los organismos estatales, fue avalado en asamblea por las fuerzas vivas de la ciudad. El gran ausente fue el gobierno.
De la Redacción de El Litoral
La Red Comunitaria Antidrogas se formó hace apenas dos meses, lapso en el cual pasó de ser un reclamo localizado de organizaciones de barrio Guadalupe, a sumar entre sus filas a más de 40 entidades de toda la ciudad. Recientemente firmaron un documento basado en tres ejes, en el que se detallan treinta puntos que pretenden, sean tenidos en cuenta por funcionarios de los distintos ámbitos.
Liliana Berraz, una de las coordinadoras de la Red, contó que fue a través del boca a boca y en el cruce epistolar de las organizaciones guadalupanas cuando "notamos que todo el mundo estaba preocupado" por el flagelo de la droga. "Entra en todos los sectores, y las consecuencias son trágicas y graves entre los más pobres, porque las drogas a las que acceden son de muy mala calidad", explicó.>
Berraz es docente, y dedica parte de su tiempo a trabajar en la Asociación Manzanas Solidarias, un movimiento nacido al calor de la crisis socioeconómica de 2001. En esa época llegaron a organizar 60 manzanas que brindaban ayuda a una familia de algún barrio vecino.>
Pero ahora "había que hacer una red de protección" para evitar la introducción del paco en el consumo, y salvaguardar "a nuestra niñez y juventud".
Fueron un puñado de entidades de Guadalupe las que tuvieron la iniciativa, luego de la conmoción que les provocó empezar "a ver a chicos, que conocemos desde muy pequeños, bajo los efectos de alguna droga", manifestó Berraz.>
Cada vez más
"Hace dos meses que empezamos a trabajar, y a medida que nos empezamos a movilizar notamos que cada vez somos más", dijo la coordinadora de la Red. Según Berraz, "Guadalupe tiene una trayectoria en trabajo de redes entre las instituciones, frente a una serie de problemas. Pero hoy la Red Comunitaria Antidrogas trasciende al barrio. Son 40 instituciones las que participan", anunció.
Los integrantes de este proyecto saben que no será tarea fácil, pero aseguran que con "control, prevención y asistencia", se puede combatir el fenómeno. Además, hicieron notar que contrariamente a lo que debería ocurrir, "la ausencia del Estado es grave".>
Las tres líneas que plantearon en un documento firmado el jueves pasado en asamblea apuntan al "control del tráfico y la venta de drogas"; la "prevención, mediante alternativas de recreación y capacitación, y no sólo charlas en las escuelas"; y por último, "tratamiento y asistencia para el adicto, que no tiene atención del Estado".>
El documento está acompañado de 30 puntos en los que se plantean aumentar la responsabilidad de funcionarios públicos ante hechos de corrupción; la importancia de invertir en tratamientos para mejorar la salud de la población enferma; además de la implementación de una serie de políticas municipales tendientes a fomentar la inclusión. >
Este documento fue ofrecido "a todas las esferas gubernamentales, invitándolos a la asamblea realizada el 19 de octubre, a la que asistieron legisladores y concejales municipales, que se mostraron muy interesados", dijo Berraz.>
El germen de la solidaridad
La participación de la maestra Liliana Berraz en tareas comunitarias está relacionada a la Asociación Manzanas Comunitarias, que es una organización que surgió en 2001, en la cual "cada manzana de Guadalupe le daba una mano a una familia".
Después se fue transformando en trabajos de más largo alcance. Se dedicaron a hacer apoyo escolar, talleres, huertas y con el alejamiento de la crisis, "quedamos organizados y con bastante fuerza para seguir adelante".
Hoy son prácticamente 100 chicos los que asisten a los talleres, "con logros muy importantes de consolidación de grupos". Es a través de la participación que los chicos "empiezan a sentir lo importantes que son, a pesar de lo descalificados que están. Porque es un sistema en el cual hasta la escuela los ha excluido".
"No queremos hacer contención. Estamos brindando una oportunidad, que les fue negada por haber nacido injustamente en la pobreza", sintetizó la mujer |